Alerta de publicación: EIOPA - Metodología para la evaluación de la comercialización con márgenes razonables en el mercado de los fondos de seguros unit-linked

Informamos de la publicación por parte de la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) de la metodología para evaluar la comercialización con márgenes razonables en el mercado de los unit-linked.
1. Contexto
Tras la publicación de la Declaración de Supervisión sobre la optimización de los recursos en noviembre de 2021, la EIOPA ha trabajado en una metodología para garantizar un enfoque coherente y convergente hacia la aplicación de dicha Declaración de Supervisión.
En este contexto, la EIOPA ha publicado la Metodología para la evaluación de la comercialización con márgenes razonables en el mercado de los fondos de seguros unit-linked, que esboza un enfoque europeo común sobre cómo identificar los productos unit-linked que pueden ofrecer un escaso o nulo margen razonable y que requieren una estrecha supervisión por parte de las autoridades nacionales competentes (NCA) para garantizar que los riesgos están suficientemente identificados, controlados y mitigados. La metodología también ofrece más claridad a los fabricantes y distribuidores de seguros sobre el enfoque de supervisión para abordar los riesgos de la comercialización con márgenes razonables al supervisar los procedimientos de gobernanza y vigilancia de productos de banca minorista (POG).
2. Principales aspectos
El enfoque se divide en tres niveles:
Nivel I: Evaluación de todo el mercado a través del cual las NCAs identificarían los productos que requieren un mayor control.
- Los productos en el scope deben ser aquellos que se comercializan actualmente para asegurarse de que el análisis es representativo del entorno actual del mercado.
- La metodología evalúa las empresas o los productos (en función de la herramienta utilizada) para controlar la relación entre costes y beneficios. Además, otros factores extrínsecos pueden ser importantes a la hora de evaluar la comercialización con márgenes razonables del producto (por ejemplo, la inflación).
- En cuanto a los costes, habría que determinar si el producto específico incluye los costes de distribución del producto o si dichos costes -según la estrategia de distribución de la empresa- son asumidos por separado por el cliente y pagados directamente al intermediario. Esto debería tenerse en cuenta a la hora de evaluar la comercialización con márgenes razonables.
- Las diferentes herramientas presentadas se basan en: i) los datos de los PRIIPs KID; ii) los informes nacionales de los productos; iii) los indicadores de riesgo minorista de Solvencia II; y iv) la calidad de los fondos subyacentes a los productos de fondos de seguros unit-linked. Estas herramientas son indicativas y deben ser adaptadas por las NCAs.
- Los productos o empresas (dependiendo de la herramienta utilizada) que deben ser preseleccionados para una supervisión reforzada (Nivel II) son los valores atípicos (tanto en términos de bajo rendimiento como de altos costes) según la diferente métrica correspondiente a una (o una combinación) de las herramientas utilizadas. Los valores atípicos pueden identificarse utilizando umbrales relativos, es decir, en relación con las cifras observadas en el mercado, o sobre la base de umbrales fijos.
Nivel II: Supervisión reforzada mediante la cual las NCAs evaluarían diferentes indicadores y determinarían si los productos ofrecen valor o no:
- Los indicadores para comprobar de forma independiente la comercialización con márgenes razonables se centrarían en el escenario de rescate (surrender scenario) y en el escenario de riesgo biométrico como dos eventos independientes.
- La evaluación debe realizarse a nivel de producto individual, comprobando específicamente la rentabilidad del producto y no las líneas de negocio de las compañías.
- Las diferentes herramientas presentadas se basan en:
- Pruebas de rentabilidad de los productos. Este ejercicio permitirá obtener una imagen completa del impacto de los costes y, dependiendo del mercado objetivo, de otros factores como la inflación, frente al rendimiento desde la perspectiva del consumidor. La prueba de rentabilidad del producto también debe verificar si la estrategia de inversión y el funcionamiento general del producto conducen a un rendimiento satisfactorio.
- Análisis mejorado de los PRIIPs KID. Como alternativa a las pruebas de rentabilidad de los productos, se podrían utilizar algunos otros indicadores proporcionados en el KID de los PRIIP e interpretarlos conjuntamente para realizar una supervisión mejorada.
Nivel III: Evaluación de los POG. El último paso de la metodología prevé interpretar el conjunto de información recopilada en las capas anteriores a la luz del proceso de POG que han aplicado los fabricantes.
- En el caso de los productos que, basándose en el nivel II, pueden ofrecer unos márgenes razonables a pesar de tener costes elevados y/o tener ciertas características que pueden no ser sencillas/ fáciles de entender para cualquier mercado objetivo, los supervisores deben evaluar si el coste es debido y los servicios y/o las características del producto a los que se refieren los costes también están alineados con las necesidades, objetivos y características del mercado objetivo.
- El Proceso POG sigue los siguientes pasos:
- Sistemas y controles de los fabricantes para garantizar modelos de negocio centrados en el cliente, asegurando que el producto satisface las necesidades del mercado objetivo identificado y mitigando el perjuicio al consumidor.
- La definición del mercado objetivo del producto, es decir, la identificación de un grupo de clientes, con características similares, para los que el producto es compatible.
- Las pruebas del producto, para evaluar si los productos satisfacen las necesidades, el objetivo y las características del mercado objetivo identificado, durante la vida útil del producto.
- La evaluación de la idoneidad de la estrategia de distribución, para garantizar que el fabricante tenga procesos y controles adecuados que determinen los criterios de los procesos y los pasos a seguir para el desarrollo de las estrategias de distribución.
- Seguimiento y revisión de los productos, para garantizar que los productos de seguros sigan siendo coherentes con las necesidades, características y objetivos del mercado objetivo.
Una vez finalizado el análisis de los tres niveles, se espera llegar a una decisión concluyente sobre si los productos se comercialización con unos márgenes razonables a su mercado objetivo identificado. Por último, es importante señalar que este enfoque, en particular el nivel III, no pretende sustituir la evaluación de los márgenes razonables de los fabricantes. Su objetivo es más bien determinar si los fabricantes han probado suficiente y adecuadamente que sus productos ofrecen valor a un mercado objetivo determinado.
3. Próximos pasos
Este trabajo aún no está finalizado y el documento debe leerse como un trabajo en curso, al que posteriormente se realizarán mejoras y se perfeccionará el contenido después de que las NCAs empiecen a aplicarlo en la práctica.