Guía revisada sobre Modelos Internos (EGIM)

Banco Central Europeo (BCE)

El Banco Central Europeo (BCE) ha revisado su Guía de Modelos Internos (EGIM) con el fin de asegurar una aplicación coherente de los estándares supervisores y reforzar la interpretación de las normas de la Unión Europea (UE) sobre el uso de modelos internos. El documento consolida la experiencia adquirida en la supervisión y busca armonizar prácticas entre entidades, integrando los cambios regulatorios más recientes.


Guía revisada sobre Modelos Internos (EGIM)

Ver vídeo


Resumen ejecutivo

La Guía revisada de modelos internos refuerza los principios fundamentales de gobernanza de modelos, con mayores exigencias en materia de documentación, gobierno de datos y consistencia a nivel consolidado. Introduce nuevas secciones sobre riesgos climáticos y medioambientales, el uso de técnicas de aprendizaje automático y la rendición de cuentas en procesos de consolidación y externalización. Asimismo, la guía detalla expectativas reforzadas en el uso de modelos internos de crédito, mercado y contrapartida, alineadas con las normativas más recientes como el Reglamento de Requerimientos de Capital (CRR) III.

La nueva versión de la Guía se utilizará como referencia para las evaluaciones del Proceso de Revisión y Evaluación Supervisora (SREP) a partir de 2025.

Contenido principal

Esta Nota Técnica resume los aspectos más destacados de la revisión de la EGIM:

  • Principios generales. Se consolidan los requisitos de gobernanza de modelos, documentación, gobierno de datos, validación y auditoría interna. Se incorporan orientaciones específicas para riesgos ambientales y climáticos, la aplicación de modelos modificados o ampliados, y la participación de terceros. Además, se definen expectativas concretas para el uso de aprendizaje automático, incluyendo criterios de explicabilidad, complejidad justificada y estándares de datos.
  • Riesgo de crédito. Se aclaran los criterios de despliegue y uso parcial permanente del enfoque basado en calificaciones internas (IRB), se eliminan referencias a la ratio de cobertura y se fijan criterios claros para la elección entre IRB y enfoque estándar. Se refuerzan los requisitos de gobernanza, datos y validación, y se armoniza la definición de incumplimiento. La guía detalla la estimación de parámetros de riesgo: probabilidad de incumplimiento (PD), pérdida en caso de incumplimiento (LGD) y factor de conversión de crédito (CCF), exigiendo calidad de datos, pruebas de robustez y márgenes de conservadurismo (MoC).
  • Riesgo de mercado. Se establecen expectativas diferenciadas para el marco de CRR III, con pautas claras para la transición. La guía refuerza los requisitos de validación, documentación y supervisión sobre metodologías de valor en riesgo (VaR), valor en riesgo estresado, pérdida esperada, cargo por riesgo incremental (IRC) y gestión de riesgos no incluidos en los motores de modelo.
  • Riesgo de contraparte. Se introducen requisitos más estrictos en cuanto a horizonte de riesgo (Periodo de Riesgo de Márgenes, MPoR), márgenes iniciales, colaterales y granularidad de las simulaciones. La guía define expectativas sobre la calibración de parámetros, el tratamiento de la exposición efectiva esperada positiva (EEPE), la justificación del parámetro alfa y la consideración de riesgos no capturados en la EEPE, además de reforzar la prueba de uso (use test) y la validación independiente.

Accede a la nota técnica sobre las Guía revisada sobre Modelos Internos (EGIM) disponible en español e inglés.